¿Por qué Ibagué es la capital musical de Colombia?
Históricamente Ibagué ha sido denominada “Capital Musical de Colombia”, posee una infraestructura cultural representada en 209 activos cultural, que permite un aforo aproximado de espectáculos en vivo para 71.406 espectadores. Con una oferta de más de 30 eventos folclóricos, artísticos y musicales durante todo el año, constituyéndose en espacios donde convergen la música, las artesanías y artes populares y la gastronomía. Durante los últimos 5 años, se contó con 5.239.402 espectadores en formato virtual y presencial.
El tejido empresarial musical está compuesto por 216 empresas y 1.480 músicos distribuidos en todos los eslabones de la cadena de valor, así: Creación 12, producción 78, distribución, circulación y exhibición 96, y 30 formación. De los músicos el 64,29% se dedican a actividades de espectáculos musicales en vivo, el 50% creación musical, el 25% creación de música propia, el 17,86% actividades de grabación de sonido y edición de música y el 7,14% fabricación de instrumentos musicales. El sector musical para 2019 generó USD 3.599.833 y 18.988 empleos en actividades artísticas, entretenimiento, recreación y otros servicios en 2020.
Los dos conservatorios de música han marcado la historia del desarrollo musical del país. El presupuesto en educación musical durante 2015-2020 fue de USD $13.238.246, para estos años egresaron 332 bachilleres, 158 profesionales y 10 especialistas en música.

Centros de Educación
La ciudad cuenta con instituciones de educación con énfasis musical, en todos los niveles de formación. En el nivel de formación básica y media cuenta con dos instituciones: el Liceo Musical Santa Cecilia y el Conservatorio de Música de Ibagué “Amina Melendro de Pulecio” otorga el título de Bachiller Técnico con Especialidad Musical, con 397 graduados entre 2015-2020. En el ámbito de formación técnica gratuita la Escuela de Formación Artística y Cultural (EFAC) otorga el título de Técnico en música Andina Colombiana. El Conservatorio de Música del Tolima ofrece los programas de: Tecnología en construcción y reparación de instrumentos de cuerda frotada (único en Colombia), Tecnología en Audio y Producción Musical, Licenciatura en Música con 180 graduados entre 2015-2020, Maestro en Música con 53 graduados entre 2015-2020, y posgrado en Especialización en Educación Musical.
La oferta educativa complementaria ofrecida en la ciudad está dada por medio de tres casas culturales, 14 escuelas y academias musicales, corporaciones y más de 20 festivales de música, orientada a brindar una formación básica y técnica en temas específicos de la música a niños, adolescentes, jóvenes y adultos. Los programas de bienestar universitario de 7 instituciones de educación superior cuentan con una oferta para la cultura y la creatividad, en especial en formatos de danza, grupos folclóricos, ensambles de música colombiana, músicas tradicionales andinas, coros, géneros alternativos, tropicales y urbanos, entre otros. El programa Simifarte llega a 13 comunas y zona rural de la ciudad con una oferta cultural y artística, han atendido a 5.135 jóvenes. La Fundación Nacional Batuta ofrece desde hace 20 años, formación en ensambles de iniciación musical y coro para 284 niños y niñas al año, que son víctimas del conflicto armado o están en situación de extrema vulnerabilidad social.

Identidad Cultural y Musical
Desde los albores del siglo XX, Ibagué está posicionada como la “Capital musical de Colombia”, por los esfuerzos realizados entorno a la formación musical, así como a la generación de escenarios para la práctica y el disfrute de las músicas tradicionales andinas, la música clásica y el estudio y las investigaciones etnomusicológicas. En efecto, un hito en la construcción de la identidad musical se gestó en 1906 con la creación del Conservatorio de Música del Tolima del cual se gradúan músicos profesionales que dinamizan el subsector de la música de Colombia. En 1936 se realizó el primer Congreso Nacional de la Música, siendo este uno de los primeros eventos de gran magnitud a nivel nacional. A lo anterior, se sumó el proceso musical de los Coros Polifónicos del Tolima, logrando visibilidad y circulación a nivel internacional. A partir de los años ochenta la realización de Festivales de música enriquece la vida cultural de la ciudad. La música ha sido un factor fundamental en el desarrollo urbano sostenible.

Distrito Creativo Ibagué Capital Musical
Mediante el Decreto 0482 del 24 de septiembre del 2020, el alcalde Andrés Hurtado implementó el primer Distrito Creativo (Zona ADN), bajo el nombre de ‘Capital Musical’. Se encuentra delimitada por un polígono de 25 hectáreas ubicada en la zona centro, donde también se encuentran importantes bienes y equipamientos culturales como: el complejo cultural Panóptico, La Escuela de Formación Artística y Cultural (EFAC), Concha Acústica, Teatro Tolima, Parque de la Música, Conservatorio de Tolima, entre otros. La apuesta es convertir este distrito creativo en un eje de desarrollo cultural, económico y social, sustentado en el potencial de las actividades culturales y creativas presentes en este espacio. El Distrito Creativo ‘Capital Musical’ trae consigo la implementación de nuevos proyectos para potenciarla, entre ellos la iniciativa de Ibagué 365 días de música, el bazar ‘itinerarte’ en la Concha Acústica, un corredor musical por la Carrera Tercera y una agenda cultural, consolidada por festivales, encuentros y eventos artísticos.

Agenda Musical Anual
La ciudad ofrece una variada y permanente agenda anual de eventos donde se desarrollan foros, conversatorios, simposios, conferencias, talleres, capacitaciones y clínicas de lutheria para actores del sector musical (compositores, productores, cantantes, etc.). La oferta consta de: eventos académicos especializados y eventos académicos en el marco de los festivales de música. Los más representativos son: El Festival de la Música Colombiana (35 versiones desde 1987) y el Festival Folclórico Colombiano (48 versiones desde 1959) ambos declarados Patrimonio Cultural y Artístico de la Nación; Ibagué Ciudad Rock (19 versiones), Ibagué Festival, Festival Internacional de Piano, Seminario Iberoamericano de guitarra, Circuito Fractal, Ibagué Góspel, Simposio regional de educación artística, Seminario Universitario sobre Patrimonio Cultural. Los eventos académicos han contado con expertos nacionales e internacionales. Éstos han sido tomados como referentes a nivel nacional por parte de los actores del sector.